Geología Planetaria - Química Asteroidal - Petrografía - Geoquímica - Investigación - Cuerpos Menores - Astronomía - Astronáutica

Publicación científica sobre Ciencias Planetarias

mares lunares
Cráteres de Impacto

Los mares lunares.

roberto bartali Meteoritos
ENERO FEBRERO 2020

Los cráteres de impacto son estructuras cuyo tamaño va desde milímetros o menos, hasta cientos y miles de km de diámetro. En este trabajo se describen las características de los cráteres de mayores dimensiones denominados mares (en el caso de la Luna) y mesetas para todos los demás cuerpos sólidos del Sistema Solar. Se han elegido algunos de los mares más representativos para los cuales se proporciona una descripción detallada. Los eventos que han permitido la aparición de estos cráteres han sido sin duda, los que han tenido la mayor importancia en los procesos de construcción-destrucción de satélites y planetas. Estas estructuras se han formado por colisiones que han liberado una inimaginable cantidad de energía dejando, como consecuencia, no solo cráteres de cientos de km de diámetro y varios km de profundidad, sino grandes afectaciones secundarias como enormes erupciones volcánicas. Todavía no es posible explicar la secuencia de procesos que se necesita para obtener cráteres de esta magnitud y complejidad estructural. En este artículo se describirán las características más sobresalientes de algunos de los mares lunares.

Introducción

La colisión entre cuerpos sólidos o agregados débilmente consolidados de dimensiones considerables (decenas de km de diámetro) tiene siempre consecuencias catastróficas tanto para el proyectil como para el blanco. Las mesetas y cráteres de fondo plano, los cráteres de doble anillo y los multi-anillo, son ejemplos del resultado de dichas colisiones. Todas estas morfologías son circulares o, en algunos casos, elípticas y tienen bordes bien definidos. La parte interna de las planicies, en el interior de los cráteres y de las mesetas, tiene elevación aproximadamente constante.

En la Luna se pueden observar otros tipos de estructuras geológicas las cuales son depresiones de forma irregular, aparentemente planas y, en la mayor parte de los casos, no tienen bordes definidos, inclusive ni siquiera poseen fronteras discernibles. Estas depresiones o planicies no tienen altura constante, puede haber desniveles de más de 1 km cuya pendiente es muy suave. A estas planicies se le denomina Mares y Lagos. En este artículo nos concentraremos en la descripción de los mares lunares.

Mercurio, Marte y Plutón son los únicos otros cuerpos sólidos del Sistema Solar que presentan planicies similares a los mares de la Luna, aunque en la actualidad, no sean oficialmente clasificadas como mares, sin embargo,Proctor y Schiapparelli, que fueron de los primeros en cartografiar Marte, denominaron a varias regiones como mares.Los nombres actuales, aprobados por la Unión Astronómica Internacional, de algunas de esas inmensas estructuras son Hellas Planitia, Acidalia Planitia, Amazonis Planitia y Utopia Planitia. Hellas se sitúa en el hemisferio meridional y es una depresión de 2300 km de diámetro con una profundidad superior a los 7.1 km y prácticamente plana. Acidalia, Amazonis y Utopia se encuentran en el hemisferio norte del planeta rojo y fueron, con mucha probabilidad completamente llenas de agua hace varios cientos de millones de años.

Uno de los cráteres de mayor extensión en Mercurio es CalorisBasin, una depresión o planicie con un diámetro de 1550 km, que es una estructura que ha sido llenada de basalto expulsado del manto durante la colisión con un proyectil que, seguramente, tenía un diámetro de varias decenas de km.

En Plutón, debido a que la radiación solar es mínima y la temperatura superficial extremadamente baja (-200º C), se trata de océanos congelados compuestos principalmente de metano y nitrógeno.


¿Quieres leer el contenido completo?

Accede a todo el artículo, de forma gratuita. Suscríbete a la revista.


Otros artículos

rocas lunares tinduf jose garcia

Las Rocas Lunares de Tinduf

Bolas de fuego en Cuba

Bolas de fuego en Cuba

colores del universo

Los Colores del Universo

¿Te gusta la revista?

Portadas revistas meteoritos
Recibe la revista en formato PDF en tu correo electrónico totalmente gratis.
miniatura logo revista meteoritos
¿Quieres recibir la revista meteoritos en tu correo?