Geología Planetaria - Química Asteroidal - Petrografía - Geoquímica - Investigación - Cuerpos Menores - Astronomía - Astronáutica

Publicación científica sobre Ciencias Planetarias

rios glaciares marte
Actualidad Espacial

No eran ríos, sino glaciares, los que cubrieron Marte

El nuevo estudio pone en la picota el pasado cálido y húmedo del planeta rojo

Editorial Revista Meteoritos
4 agosto 2020

Nuevas investigaciones llevadas a cabo por científicos de la Universidad de la Columbia Británica sugieren que la red de canales que hasta ahora pensábamos que eran cauces fluviales secos y que discurren sobre la superficie del planeta Marte, no son tales cauces de ríos, sino de agua derretida bajo capas de hielo que cubrían el planeta. El trabajo ha sido publicado en Nature Geoscience.

La publicación de este trabajo se convierte en un auténtico jarro de agua fría, ya que hasta la fecha se tenía por válida la teoría de un pasado marciano cálido y húmedo en el que el agua fluía por cauces y océanos.

A esta conclusión llega el equipo de investigación liderado por Anna Grau Galofre, exestudiante de doctorado en el departamento de Ciencias Terrestres, Oceánicas y Atmosféricas de la mencionada universidad tras examinar y estudiar miles de valles marcianos a través de una técnica desarrollada por ella. Pudieron de esta forma comparar dichos canales marcianos con los canales subglaciares del archipiélago ártico canadiense, hallando importantes similitudes.

Las conclusiones del equipo investigador sugieren que si se examina con detalle los miles de cauces que se conservan en la superficie de Marte se puede observar que muestran muy diferentes morfologías lo que sugiere que su formación dependió de múltiples factores erosivos.

Para ello estudiaron tamibén los canales subglaciares de la isla de Devon, uno de los lugares más parecidos a Marte aquí en la Tierra, un desierto seco, frío y polar, y la glaciación está basada principalmente en el frío. Así lo explica el coautor de esta investigación, Gordon Osinski, profesor del departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad Western y del Instituto de Exploración de la Tierra y el Espacio.

Utilizando un nuevo algoritmo para inferir sus procesos erosivos, el equipo de investigación examinó más de 10.000 valles marcianos. Las conclusiones son que dichos valles se formaron como consecuencia del drenado de agua de deshielo que circuló bajo la capa helada de la superificie, tal como explica lo Mark Jellinek, profesor en el Departamento de Ciencias Terrestres, Oceánicas y Atmosféricas de UBC y coautor del trabajo.

De esta forma han encontrado que tan solo una pequeña fracción de los valles marcianos corresponden a la morfología típica por flujos de aguas superficiales. Ahora, esta nueva teoría ayudaría a explicar cómo se pudieron formar valles en Marte, hace más de 3800 millones de años, y en un planeta más alejado del Sol que la Tierra y en un tiempo en que el Sol era menos intenso. Se desarrolla así un nuevo modelo climático que sugiere que el Marte del pasado, al menos en la época de formación de los valles, era mucho más frío que ahora.

Si esto fuera correcto, se abre una importante posibilidad para sostener la posibilidad de desarrollo de vida en el pasado marciano. Esta capa de hielo proporcionaría mayor estabilidad al agua subyacente y protegería de la radiación del Sol que la ausencia de campo magnético no eliminaría. Cierto es que Marte tuvo en sus orígenes un campo magnético, pero lo perdió en una etapa muy temprana.

Suscríbete gratis a METEORITOS

Accede a toda la información en ciencias planetarias y del espacio.


Otros artículos

wear the universe joyería lujo meteoritos luna

La Luna llega a la joyería de lujo

clasificación nueva eucrita en mcm

MCM inicia clasificación de nuevo meteorito

bandas de widmanstatten meteoritos metalicos

Meteoritos metálicos muestran registros de cristalización.

¿Te gusta la revista?

Portadas revistas meteoritos
Recibe la revista en formato PDF en tu correo electrónico totalmente gratis.
miniatura logo revista meteoritos
¿Quieres recibir la revista meteoritos en tu correo?