Así lo ha revelado un equipo de astrónomos internacionales de varias universidades, en un trabajo recién
publicado en The Astrophysical Journal
y que describen como una descomunal estructura en forma de muro, de 1400 millones de años luz de longitud y
que se trata de la mayor agrupación de galaxias jamás observada por los científicos.
Lo han dado en llamar "Muro del Polo Sur" y no había sido visto antes debido a que se
encontraba en gran parte solapado por la Vía Láctea y a una distancia de unos 500 millones de años luz
de la misma.
Rivalizando en tamaño con la Gran Muralla de Sloan (sexta mayor estructura descubierta), el Muro del Polo Sur
forma parte del entrañado en forma de telaraña que articula la localización de las galaxias. Hace ya muchos
años los astrónomos observaron que las galaxias no se distribuían de forma arbitraria, sino en agrupaciones
formando una especie de telaraña cósmica que las enlaza.
De esta forma, la estructura del universo en que vivimos es como una enorme red, entre cuyas hebras solo
existe un gran vacío, dado que estrellas y nebulosas se encuentran agrupadas a su vez en galaxias.
Crear estos mapas estelares forma parte de los Cosmólogos, que hasta la fecha llevan como récord la Gran
Muralla Hércules - Corona Boreal y que se trata de la décima parte del universo observable, extendiéndose
a lo largo de 10.000 millones de años luz, siendo el diámetro del universo observable unos 93.000 millones
de años luz.
La creación de este nuevo mapa galáctico conllevó averiguar qué había en la zona que llaman "de oscurecimiento galáctico"
y que se sitúa justo en la parte que no podemos observar al ser tapado por la luz emitida por la
Vía Láctea. La técnica utilizada para ello fue la observación de los movimientos de las galaxias en
su desplazamiento hacia el rojo y los movimientos que realizan entre ellas como consecuencia de
influencias gravitacionales entre sí.
La ventaja añadida al método es poder detectar la materia oscura que, aunque invisible al no emitir
radiación alguna, sí ejerce influencia gravitatoria sobre las galaxias, afectando a su movimiento.
Con estos datos, los científicos pudieron reorganizar el contenido de la zona no visible, y crearon
el mapa tridimensional que ahora presentan.
Destacan en su trabajo que es posible que no haya sido mapeada la totalidad del contenido de la región estudiada
y que ahora conocemos como muro del polo sur.
Suscríbete gratis a METEORITOS
Accede a toda la información en ciencias planetarias y del espacio.