El cometa 67/P Churyumov Gerasimenko es un cometa periódico descubierto en 1969 por Svetlana Gerasimenko y Klim Churyumov en el Instituto Astrofísico de Fesenkov en Kazajistán. Con período de 6,44 años desde 2015 se ha convertido en un cometa histórico al ser el primero en el que aterrizó una sonda espacial, el módulo Philae, a bordo de la sonda espacial Rosetta, lanzada el 2 de marzo de 2004.
Churyumov-Gerasimenko está formado por dos lóbulos que, antes de la llegada de Rosetta, se calculaba que tenían un valor global aproximado de 3×5 kilómetros. Tarda 12,4 horas en dar una vuelta sobre su eje.
En julio de 2014, la sonda Rosetta estaba acercándose al cometa lo suficiente como para tomar fotografías con mucho mayor detalle, que mostraron que se trata de un cuerpo bastante diferente a lo que se conocía anteriormente: el cometa tiene una forma irregular con dos partes bien diferenciadas en contacto entre sí, una parte en forma de bulbo y otra parte más alargada.
El 12 de noviembre de 2014, Philae aterrizó sobre su superficie, enviando sus primeras fotos a la Tierra, aunque al ser un aterrizaje fallido, se perdió el contacto con la sonda, quedando solamente el orbitador Rosetta para estudiar el cometa. Muchos fueron los resultados científicos que proporcionó la sonda, incluyendo algunos que desmoronaron teorías anteriormente completamente aceptadas.
Destaca el resultado que arrojó el instrumento Rosina, analizando el agua de la coma del cometa. La teoría generalmente aceptada hasta antes de estas mediciones, era que el agua de la tierra proviene de los cometas, cuando cayeron sobre la tierra aportando el agua que contenían. Esta teoría fue desmentida al comprobarse que la composición de isótopos y otros elementos del agua del cometa es completamente diferente a la composición de los océanos de la tierra. Frente a estos resultados, y de forma preliminar, surgió la teoría de que el agua de los océanos fue aportada por los asteroides, al no haber sido por los cometas.9
Otro importante resultado fue conseguido al medir el magnetismo del cometa con el uso conjunto de un instrumento en Rosetta y otro en Philae. Mientras Philae descendía sobre el cometa, e incluso luego de los rebotes, el ascenso y el nuevo descenso, se midió el magnetismo tanto en Philae como en Rosetta.
Suscríbete gratis a METEORITOS
Accede a toda la información en ciencias planetarias y del espacio.