Geología Planetaria - Química Asteroidal - Petrografía - Geoquímica - Investigación - Cuerpos Menores - Astronomía - Astronáutica

Publicación científica sobre Ciencias Planetarias

Tectitas preservan valiosa información sobre el pasado de la Tierra
NOTICIAS DEL ESPACIO

Tectitas preservan valiosa información sobre el pasado de la Tierra.

Formados tras la colisión de grandes asteroides, las tectitas preservan restos de la Tierra y la Atmósfera primitivas.

Redacción revista meteoritos
Octubre Diciembre 2023

Hace medio siglo, un fascinante descubrimiento abrió la puerta a un misterioso capítulo en la historia geológica de la Tierra. En el número del 11 de agosto de 1973 de Science News, se informaba sobre la presencia de enormes campos esparcidos de tectitas en diversas partes del mundo, con microtectitas en el Caribe. Aunque su origen seguía siendo un enigma, la intriga rodeaba a estos objetos vítreos que insinuaban un pasado violento del planeta.

Desde entonces, los científicos se han embarcado en una búsqueda para descifrar el origen de estas tectitas. Algunos especularon que provienen de la Luna, formadas por el impacto de un asteroide lunar que lanzó gotas de rocas fundidas a la Tierra. Sin embargo, el análisis espectrográfico de masas de muestras lunares reveló marcadas diferencias con las tectitas, acercándolas más a los elementos de la corteza continental terrestre.

El científico planetario Billy P. Glass, en ese momento, sugirió que el estudio de las microtectitas recién descubiertas podría arrojar luz sobre el origen de las tectitas y desentrañar el misterio de su composición original.

Glass y sus colegas llevaron a cabo análisis detallados del campo esparcido de América del Norte, que se extiende por el sureste de los Estados Unidos y el Caribe, y data de hace aproximadamente 35 millones de años. Basándose en estos estudios, Glass propuso que las tectitas tenían orígenes terrestres.

Fue solo en 1994 cuando la conexión entre las tectitas y un cráter de impacto fue revelada. En el sur de Virginia, tectitas y fallas concéntricas evidenciaron un cráter de impacto de 85 kilómetros de ancho bajo la Bahía de Chesapeake. Este cráter clasificado como el más grande de Estados Unidos y entre los más grandes de la Tierra, dio confirmación a la teoría de que las tectitas se forman cuando un objeto cósmico impacta la Tierra con la suficiente fuerza para lanzar trozos licuados de su corteza a la atmósfera.

La colisión también creó intensas ondas sísmicas que alteraron microfósiles en formas inusuales, un detalle descubierto casi una década después del impacto.

Tres de los cuatro principales campos esparcidos de tectitas ya estaban asociados con cráteres de impacto: Chesapeake en Virginia, Ries en Alemania y Bosumtwi en Ghana. Sin embargo, el campo esparcido de Australasia, que cubre aproximadamente el 10 por ciento de la superficie de la Tierra, planteaba interrogantes.

La solución a este caso llegó en 2020. Los análisis de tectitas encontradas en Tailandia y otras evidencias geológicas, junto con simulaciones por computadora, señalaron un meteorito de 2 kilómetros de ancho que golpeó Laos hace unos 800.000 años. Este evento arrojó escombros por Asia, Australia y la Antártida, completando el puzzle de los campos esparcidos de tectitas alrededor del mundo.

Suscríbete gratis a METEORITOS

Para acceder a todo el contenido del artículo.


Otros artículos

ADARA inaugura exposición de meteoritos.

Dart desplaza 1000 toneladas del asteroide

Meteoritos oscurecidos por choque.

¿Te gusta la revista?

Portadas revistas meteoritos
Recibe la revista en formato PDF en tu correo electrónico totalmente gratis.
miniatura logo revista meteoritos
¿Quieres recibir la revista meteoritos en tu correo?