Geología Planetaria - Química Asteroidal - Petrografía - Geoquímica - Investigación - Cuerpos Menores - Astronomía - Astronáutica

Revista de Divulgación Científica

escala turin asteroides peligrosos
NOTICIAS DEL ESPACIO

La Escala de Turín.

Clasifica de 1 a 10 el riesgo de peligrosidad de los asteroides.

Redacción revista meteoritos
ABRIL JUNIO 2023

Hace unos días se hizo mención por primera vez del asteroide 2023 DW. En los primeros días, las noticias hablaban de una probabilidad de alrededor de 1 entre 600 de que impactara contra la Tierra y de que los astrónomos habían asignado a la roca un nivel uno en la escala de Torino, que es una forma de clasificar el riesgo. Desde entonces, los científicos han reducido este nivel a cero. ¿Qué significa esto?

En primer lugar, es importante entender que 2023 DW es un asteroide cercano a la Tierra (NEA), que es una roca espacial cuya órbita se acerca a la nuestra, lo que hace que un impacto, aunque improbable, sea posible. El asteroide fue descubierto en febrero de este año y los primeros cálculos sobre su órbita indicaron que había una probabilidad de 1 en 850 de que se estrellara contra nosotros.

Esta probabilidad de impacto ha ido cambiando a lo largo de los días desde su descubrimiento, primero aumentando y ahora disminuyendo. La última estimación publicada por el CNEOS (Centro para el Estudio de Objetos Cercanos a la Tierra) en el momento de escribir este artículo sugiere una probabilidad de impacto de 1 en 3.600, lo que equivale a una posibilidad de choque del 0,028%. Este último cálculo ha llevado a un cambio en la escala de Torino, ya que 2023 DW ha pasado de un nivel uno a cero.

La escala de Torino es un índice que mide el riesgo que supone un asteroide y va del 1 al 10. Como medida de riesgo, combina dos factores: el daño potencial que podría causar el evento y la probabilidad de impacto. En lugar de representarse como un daño estimado, se presenta como un número del 1 al 10. El potencial de daño que puede causar un asteroide se mide en función de su tamaño y la energía cinética que conllevaría el impacto. Cuanto mayor sea el tamaño del asteroide (y asumiendo una velocidad constante), mayor será la energía y la destrucción potencial.

Los eventos con menos riesgo se clasifican con un índice de 0 o 1 en la escala de Torino. Un índice de 0 implica una probabilidad de colisión insignificante, mientras que un índice de 1 tampoco representa mucho peligro. Según el CNEOS, los eventos en esta categoría son “descubrimientos rutinarios cuyo paso cercano a la Tierra no implica un nivel inusual de peligro”, es decir, un riesgo normal.

Los valores de la escala de 2 a 4 se reservan para eventos que requieren atención de los astrónomos. Estas categorías van desde un paso “más o menos cercano, pero no altamente inusual cerca de la Tierra”, hasta “una probabilidad del 1% o más de colisión capaz de causar devastación a escala regional”. En este caso, también se considera que la atención pública puede estar justificada si se espera la colisión en un periodo de menos de 10 años.

La “zona naranja” o de amenaza comprende los niveles del 5 al 7. Las descripciones de estas categorías van desde un riesgo “serio pero incierto” de daños a escala regional, hasta un encuentro “muy cercano” con un objeto de gran tamaño capaz de causar una catástrofe a escala planetaria.

La “zona roja” va del 8 al 10 y se reserva para colisiones seguras, es decir, cuando la probabilidad de impacto es cercana al 100%. Las diferencias entre estas tres categorías se basan en los distintos niveles de potencia del impacto, desde los que pueden causar destrucciones localizadas hasta los que pueden suponer una amenaza para la civilización.

Suscríbete gratis a METEORITOS

para recibir la revista gratis en PDF en tu mail.


Otros artículos

Muestras de Ryugu son CI.

Origen del Vidrio Líbico.

Jápeto.

¿Te gusta la revista?

Portadas revistas meteoritos
Recibe la revista en formato PDF en tu correo electrónico totalmente gratis.
miniatura logo revista meteoritos
¿Quieres recibir la revista meteoritos en tu correo?