Geología Planetaria - Química Asteroidal - Petrografía - Geoquímica - Investigación - Cuerpos Menores - Astronomía - Astronáutica

Revista de Divulgación Científica

complejo basal ajuy fuerteventura
LA TIERRA

El complejo basal de Ajuy, Fuerteventura.

Visitamos el afloramiento basal oceánico expuesto en la isla canaria de Fuerteventura.

Redacción revista meteoritos
ABRIL JUNIO 2023

En la isla canaria de Fuerteventura, se conserva un afloramiento basáltico datado entre 100 y 150 millones de años. Es el Complejo basal de Ajuy, en el barranco del mismo nombre.

Aunque el complejo basal de la zona se haya formado en el Cretácico, cuando los tiranosaurios campaban a sus anchas como el depredador estrella, junto al espinosaurio, este complejo vería la luz como parte de una isla millones de años después, en la era Cenozoica, según los últimos estudios hace entre 25 y 30 millones de años, siendo con notable diferencia la zona más antigua del archipiélago canario.

Esto es lo que lo ha convertido en un espacio de especial interés geológico, ya que alberga los materiales rocosos de mayor antigüedad en las Islas Canarias. Y de esta forma, en el margen septentrional del Barranco de Ajuy, en el acantilado del mismo nombre aflora el complejo basal.

Estas rocas son sedimentos formados a grandes profundidades marinas que debido a la tectónica de placas, emergieron sobre las aguas del océano. Al igual que las encontramos aquí, también podemos encontrarlas en unas cuantas localizaciones más en el planeta, pocas, pero igual de interesantes, y se conocen como ftanitas. Se componen de arenas de cuarzo con bandas rítmicas oscuras.

El interés de este afloramiento basal estriba en su antigüedad. Si lo comparamos con el del resto de suelos de la isla, que oscila entre 25 y 30 millones de años, podremos comprender la importancia científica del mismo, ya que se formaron durante la separación de los continentes americano y africano en el tiempo de formación del océano Atlántico. En el afloramiento aparecen también numerosas intrusiones magmáticas recientes conocidas como diques.

Es de esta manera que visitar el complejo basal de Ajuy nos permite dar un salto en el tiempo de más de 100 millones de años atrás, en la época en la que el planeta estaba dominada por los dinosaurios y en la que aún faltaban muchos millones de años para que las islas afortunadas emergieran del fondo oceánico.

Pero desde la formación del suelo basáltico hasta nuestros días, el planeta continua activo, y prueba de ello es que las variaciones del nivel del mar han dado origen a la formación de sucesivos depósitos sedimentarios marinos sobre los que se aprecian paleodunas del periodo Plioceno y que se encuentran visibles a más de 14 metros sobre el actual nivel del mar. Es así como se han conservado playas fosilizadas de cuatro millones de años que presentan sedimentos del primitivo fondo oceánico. Los geólogos las llaman “playas levantadas”.

El estudio del complejo basal de Ajuy ha permitido conocer las condiciones climáticas de aquel tiempo. Las ftanitas están atravesadas por diques basálticos, y sobre ellas, a entre 10 y 60 metros de altura, surge un depósito marino compuesto de areniscas y conglomerados donde se conservan fósiles malacológicos con más de 5 millones de años de antigüedad. Gracias a estos depósitos, se infiere que el clima era muy cálido.

Suscríbete gratis a METEORITOS

para acceder al resto del artículo y recibir la revista gratis en PDF en tu mail.


Otros artículos

Descomunal reserva de agua lunar

bolido canarias

Uracilo en muestras de Ryugu.

La Escala de Turín.

¿Te gusta la revista?

Portadas revistas meteoritos
Recibe la revista en formato PDF en tu correo electrónico totalmente gratis.
miniatura logo revista meteoritos
¿Quieres recibir la revista meteoritos en tu correo?