Geología Planetaria - Química Asteroidal - Petrografía - Geoquímica - Investigación - Cuerpos Menores - Astronomía - Astronáutica

Publicación científica sobre Ciencias Planetarias

Megafulguración Solar hace 12800 años, y el horizonte de Usselo
INVESTIGACIÓN

Megafulguración Solar hace 12800 años, y el horizonte de Usselo.

Maximiliano Rocca nos comparte su teoría sobre la posibilidad de haberse producido una megafulguración solar hace 12800 años, y su registro en el horizonte de Usselo.

Maximiliano Rocca
ENERO MARZO 2022

En la década de 1940, un arqueólogo holandés de nombre Cornelis Hijszeler identificó por primera vez en un arenal un nivel estratigráfico de carbón y hollín ubicado estratigráficamente justo al final del período Pleistoceno, hace 12.800 años.

Lo identifica en USSELO, cerca de Enschede, en los Países Bajos, y tiene entre 5 y 15 centímetros de espesor.

Fue muy curioso. Parecía decirnos que grandes incendios forestales habían ocurrido en ese momento geológico.

El hallazgo fue luego olvidado durante décadas.Desde entonces, el llamado “Horizonte Usselo”, también conocido en los países ingleses como “Black Mat” y en los países españoles como “Mantos Negros”, ha sido identificado estratigráficamente en muchos otros lugares del mundo, incluida las pampas argentinas.Ya se ha estudiado en detalle.Se caracteriza por mostrar hollín, carbono, nanodiamantes, microesferas vítreo-metálicas y trazas geoquímicas del gas extraterrestre 3 Helio.

El horizonte de Usselo también muestra un marcado pico en la abundancia geoquímica de los metales del grupo del platino (p. ej., iridio y osmio).

Todo esto, a primera vista, apuntaría a un gran impacto de un meteorito gigante en ese momento.

Actualmente se tienen en mente tres hipótesis para explicar las características del Usselo Horizon.

1) Uno o varios núcleos cometarios causando explosiones atmosféricas/bolas de fuego y eventos de impacto.

2) Uno o más eventos de mega erupciones solares con enormes eyecciones de masa coronal (CME).

3) Ambos en un período de tiempo muy corto.

Me enfocaré aquí en un evento CME de mega llamarada solar.

Un posible evento de mega flare solar con eyección de masa coronal (ECM)

Las regiones activas del Sol (p. ej., áreas de manchas solares) pueden producir erupciones y eyecciones de masa coronal (CME).

Una CME normal puede expulsar billones de toneladas de plasma solar.

La composición de ese plasma es principalmente Hidrógeno y Helio, pero también contiene Mg, Fe, O, Si y otros átomos en cantidades menores.

Son ricos en el gas 3 Helio que es característico de la composición del viento solar interplanetario normal.

El caso de Hierro es muy interesante. Sabemos que las CME tienen átomos de hierro extremadamente ionizados como plasma.

Fe 10+, Fe 16+ e incluso Fe 25+ están presentes en el plasma solar. Esto representa átomos de hierro ionizados a una temperatura de millones de grados centígrados. Fe 25+ se ha detectado en los últimos tiempos eventos durante erupciones solares muy calientes.

No necesito decir qué podría hacer ese plasma aquí en la Tierra si llega a la superficie de nuestro planeta. ES EXTREMADAMENTE CORROSIVO. Quemaría todo a su alrededor...

¿Cuánto tiempo puede durar un evento de llamarada de tormenta solar con CME con este baño de radiación solar? Esta es la clave.

Las llamaradas-CME históricas más grandes actuales (p. ej., el evento de Carrington de 1859 o la gran tormenta solar de mayo de 1921) duran unas pocas horas y como máximo 3 o 4 días. Una súper llamarada solar CME hace 12.800 años podría haber durado lo mismo... horas o días.

Tiempo suficiente para que la rotación terrestre haya repartido el baño solar de radiación letal y calor por casi todo el planeta.

La radiación solar de átomos altamente ionizados (Hierro incluido) habría seguido las líneas de fuerza del campo magnético terrestre y así habría penetrado en cascadas desde los Polos hacia el Ecuador. Fuertes auroras en ambos polos magnéticos habrían sido visibles.

Los rayos UV y X letales habrían golpeado toda la cara de la Tierra frente al Sol.

El fuerte campo magnético de la Tierra, la magnetosfera, hoy nos protege de la mayoría de las tormentas solares normales, erupciones solares y CME.

Pero en el caso de un evento de súper mega llamarada con una CME cientos de veces más fuerte que cualquier evento de llamarada-CME actual, el campo magnético de la Tierra se comprime en gran medida y puede permitir que la radiación solar y el plasma alcancen la superficie de la Tierra. Muy mal.

¿Quieres leer el contenido completo?

Accede a todo el artículo, de forma gratuita. Suscríbete a la revista.


Otros artículos

Origen del Vidrio Líbico.

Lunas Planetarias: Titania.

Petrografía de Kharabali.

Maximiliano Rocca Meteoritos

Maximiliano C. L. Rocca

Analista de Sistemas. Desde 2002 trabaja en estudios de cráteres de impacto becado anualmente por The Planetary Society de Pasadena, California, USA y por amistad en equipo con geólogos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC- CONICET) de Ushuaia.

Patrocinadores

¿Te gusta la revista?

Portadas revistas meteoritos
Recibe la revista en formato PDF en tu correo electrónico totalmente gratis.
miniatura logo revista meteoritos
¿Quieres recibir la revista meteoritos en tu correo?