Geología Planetaria - Química Asteroidal - Petrografía - Geoquímica - Investigación - Cuerpos Menores - Astronomía - Astronáutica

Publicación científica sobre Ciencias Planetarias

Metalografía de las Condritas Carbonáceas CV, CK y CO
LABORATORIO

Metalografía de las Condritas Carbonáceas CV, CK y CO.

Como todas las condritas, también las carbonáceas presentan fase metálica. Conocemos sus características metalográficas.

Jose Garcia Meteoritos
NOVIEMBRE DICIEMBRE 2022

Cuatro mil seiscientos diez millones de años. Esta ha sido la edad máxima obtenida mediante la datación radiométrica de las inclusiones ricas en calcio y aluminio de un tipo de meteoritos, las condritas carbonáceas, concretamente las del meteorito Allende, caído en México el 8 de febrero de 1969.

Allende fue la caída observada de condrita carbonácea más grande de toda la Historia, pero no sería este tampoco el único record que ostentaría, ya que más de medio siglo después se ha erigido como el meteorito más estudiado de toda la Historia. De él dimos buena cuenta en algún artículo de esta revista, por lo que no deseo extenderme mucho en su historia.

Sin embargo lo que hizo interesante Allende a los científicos fue la presencia de multitud de nuevos minerales desconocidos en nuestro planeta, y sobre todo el hecho de que su caída fue observada, con el consiguiente aporte de miles de kilos de meteorito fresco disponibles a la investigación científica. No en vano se garantizó el privilegio de ser el primer meteorito que fuera analizado en su época en instalaciones de ultimísima generación que se habían equipado para una misión con tintes de histórica; el análisis de las muestras lunares que en unos meses traerían de retorno a la Tierra los tripulantes de la misión Apollo 11.

Una confluencia de casualidades que hicieron que Allende se erigiera como uno de los meteoritos más codiciados por los coleccionistas de todo el mundo, y por supuesto un meteorito que aportaría al conocimiento científico una cantidad de datos muy relevantes. Allende ha sido citado en más de 14.000 papers revisados por pares, y en algunos de ellos se detalla con precisión su edad. Se trataba del material más antiguo conocido en nuestro Sistema solar.

Allende es una condrita carbonácea del tipo Vigárano (CV 3) que posteriormente fuera también incluido en la tipología de las condritas carbonáceas CV oxidadas, subgrupo Allende, según Gattacceca et al. 2020.

Pero además de este extenso grupo de carbonáceas, en la clasificación de las condritas carbonáceas hallamos otros grupos numerosos, como CM, CO, CK, CR, CI, CB, CH y el reciente CL y las C inagrupadas, que postulan a formar un nuevo subgrupo. El factor común a todas ellas es una matriz con un contenido de hasta el 3.8 % de su volumen en carbono en forma de grafito, carbonatos y compuestos orgánicos, incluyendo aminoácidos. En consecuencia, contienen agua y minerales que han sido alterados por la presencia de la misma.

Las condritas carbonáceas no han sido expuestas a elevadas temperaturas, por lo que no se conocen tipos con una alteración térmica significativa. Incluso algunas de ellas, como las tipo CI se estima que la temperatura máxima que han alcanzado en su historia geológica no ha superado los 50 grados Celsius.

Las hay con cóndrulos, y las hay sin cóndrulos. Las hay con CAIs y las hay sin ellas. Pero en general, son meteoritos muy primitivos cuyos materiales han sido identificados en la inmensa mayoría de asteroides que orbitan a partir de la línea de condensación del agua en el cinturón principal de asteroides, y hasta los confines del sistema solar, incluyendo los núcleos cometarios.

En definitiva, se estima que incluso estas condritas carbonáceas, cuyo contenido en agua molecular puede alcanzar hasta el 20% del volumen, pudieron ser las responsables de la llegada de cantidades masivas del líquido elemento a nuestro planeta.

Este elevado contenido en agua en las condritas carbonáceas ha supuesto que los metales nativos se conserven de forma deficiente, o incluso ausente, habiendo sido éstos reemplazados en su mayor parte por minerales hidratados, óxidos e hidróxidos, algunos de ellos acentuados además cuando sufren grados de weathering elevados.

Es muy difícil que se pueda observar metal libre en las condritas carbonáceas, aunque en algunos grupos, como las CB ocupa casi el 50 % del volumen de la roca, hasta el 25% del volumen en las condritas CH, hasta el 8 % en las CR, hasta el 5% en las CV y CO, apenas unas trazas en las CM, o la ausencia total como en el caso de las CK o CI. Sin embargo es más usual observar la presencia de petlandita, pirrotita, magnetita, y sulfuros como la troilita.

En general son meteoritos de una gran complejidad que hemos querido observar al microscopio metalográfico para tratar de describir la fase metálica en algunos de sus grupos, concretamente en CV, CO y CK. Para ello se han examinado secciones delgadas de muestras de estos tipos que conservamos en el repositorio de ADARA, laboratorio de petrografía y curación de meteoritos.

Suscríbete gratis a METEORITOS

Para acceder a todo el contenido del artículo.


Otros artículos

aniversario tajogaite

I Aniversario del Tajogaite.

awaruita en meteorito

Awaruita en NWA 15177.

cae meteorito en cadiz

Cae meteorito en Cádiz.

¿Te gusta la revista?

Portadas revistas meteoritos
Recibe la revista en formato PDF en tu correo electrónico totalmente gratis.
miniatura logo revista meteoritos
¿Quieres recibir la revista meteoritos en tu correo?