Geología Planetaria - Química Asteroidal - Petrografía - Geoquímica - Investigación - Cuerpos Menores - Astronomía - Astronáutica

Revista de Divulgación Científica

Bertha, la roca terrestre más antigua
LABORATORIO

Bertha, la roca terrestre más antigua.

Se formó en nuestro planeta, pero fue hallada en La Luna durante las Misiones Apollo.

Redacción revista meteoritos
NOVIEMBRE DICIEMBRE 2022

En su incansable afán por descubrir los secretos del mundo antiguo, la ciencia ha indagado en todas las esferas naturales, tanto que la investigación ha permitido que hoy conozcamos la existencia, modo de vida, y todos los factores que rodearon la existencia y desaparición de los grandes saurios del mesozoico, las civilizaciones antiguas, e incluso los más remotos secretos del universo, muchos de ellos aún en discusión. Sin embargo, nuestro planeta nunca ha dejado de ser una caja de sorpresas.

En 1969 tuvo lugar un hito histórico para la humanidad, el primer hombre pisaba la superficie de otro cuerpo celeste, la Luna. Pero no fue hasta 1971 cuando se tuvo contacto por primera vez, y de forma totalmente desconocida y casual, con una roca a la que llamaron “Big Bertha”, en recuerdo del gran obús alemán de la Primera Guerra Mundial. Aquella roca de 8998 gramos de peso, recuperada en la región de Fra Mauro por Alan Sheppard, comandante de Apollo 14, guardaba secretos insospechados. Un gran clasto granítico que se contenía en ella, se trataba de una roca terrestre, y resultó ser la roca terrestre más antigua, conservada en otro cuerpo fuera del propio planeta de origen.

A la llegada de la misión a la Tierra, todas las muestras lunares recuperadas fueron llevadas al Laboratorio de Recepción de Muestra Lunares en Houston, Texas, sin ser aún conscientes de que aquella roca traída de la superficie lunar contenía un fragmento de nuestro propio planeta cuyos posteriores análisis revelaron su sorprendente historia geológica.

Fue en el año 2019 cuando se encontraron en la roca fragmentos de cuarzo. En realidad aparecían como parte de una roca plutónica de granito, que fueron la prueba definitiva para demostrar que su origen no podía ser la Luna. Aquella roca procedía de fuera del satélite. Determinar su edad de cristalización fue determinante, y estuvo a cargo de equipos de investigación de la Universidad de Curtin, que llevaron a cabo análisis en cristales de Zircón que revelaron su edad, unos cuatro mil millones de años.

Aquel fragmento de Big Bertha se convirtió de inmediato en la roca terrestre más antigua conocida, y además, recuperada en la superficie lunar. Este suceso también confirmaba otra teoría, que la Tierra en sus orígenes recibió el impacto de asteroides masivos, lo suficientemente potentes como para desgajar parte de la superficie del planeta y enviarlos al espacio, algunos de los cuales acabaron en la superficie lunar, donde casualmente uno de ellos fue recuperado por los astronautas. Las condiciones ambientales del satélite permitieron que estos materiales no se degradaran y gracias a ello, su conservación ha sido excepcional.

Suscríbete gratis a METEORITOS

para acceder al resto del artículo y recibir la revista gratis en PDF en tu mail.


Otros artículos

saturno jesus cejas

Saturno...

meteorito cadiz

Sin rastros del meteorito.

tanis fosiles impacto

Los fósiles del impacto

¿Te gusta la revista?

Portadas revistas meteoritos
Recibe la revista en formato PDF en tu correo electrónico totalmente gratis.
miniatura logo revista meteoritos
¿Quieres recibir la revista meteoritos en tu correo?