Geología Planetaria - Química Asteroidal - Petrografía - Geoquímica - Investigación - Cuerpos Menores - Astronomía - Astronáutica

Publicación científica sobre Ciencias Planetarias

Metalografía de las Condritas Ordinarias
LABORATORIO

Metalografía de las Condritas Ordinarias.

Estudiamos el estado de las fases metálicas y opacas en secciones delgadas de meteoritos condríticos.

Jose Garcia Meteoritos
JULIO AGOSTO 2022

Son más de 4600 millones de años los que soportan la historia geológica de nuestro sistema solar, desde el nacimiento del Sol, la estrella central, hasta nuestros días. Una historia geológica marcada por una evolución continua de los materiales que formaban parte de la nebulosa presolar, y que desvelaría sus secretos a los científicos con el estudio de los meteoritos.

Y es que estas rocas son el más fiel testimonio de esta historia, desde sus orígenes hasta el día de hoy. Muchos de estos materiales han ido evolucionando progresivamente, sufriendo procesos de fraccionamiento, cristalización, hasta formar los planetas rocosos. Otros sufrieron procesos menores, formando pequeños cuerpos asteroidales, y otros en fin, nunca sufrieron modificaciones permaneciendo inalterados desde su acreción, o quizás como parte de cuerpos cometarios muy primitivos.

Lo curioso es que las bases sobre las que todos ellos se formaron fueron las mismas, y en esas bases existieron materiales mucho más primitivos que los actuales. Entre estos materiales traemos a colación el metal. Si hay un elemento común a todos los meteoritos primitivos, es la presencia de una aleación de dos metales, hierro y níquel, en forma de camacita y taenita (según el porcentaje del segundo que intervenga).

El hierro es el metal de transición más abundante en la corteza terrestre, y el cuarto de todos los elementos, si bien en nuestro planeta no es habitual encontrarlo en forma nativa, sino formando parte de óxidos e hidróxidos. Se encuentra formando parte de numerosos minerales, entre los que destacan la hematites (Fe2O3), la magnetita (Fe3O4), la limonita (FeO (OH)), la siderita (FeCO3), la pirita (FeS2), la ilmenita (FeTiO3), etcétera. Como elemento químico posee número atómico 26 y presenta una unidad de masa atómica de 55,847. En la naturaleza presenta 4 isótopos estables; 54Fe, 56Fe, 57Fe y 58Fe.

En el universo, el hierro se produce en procesos de nucleosíntesis estelar, es decir, en conjuntos de reacciones que tienen lugar en las estrellas, y que son los responsables de la formación de los elementos químicos. Mientras que algunos de estos elementos provienen desde el origen del universo, tales como el hidrógeno, el helio y el litio, otros se han ido formando a través de procesos de fusión nuclear en las estrellas. El hierro es un metal producido en la etapa final de vida de estrellas masivas y explosiones de enanas blancas.

Suscríbete gratis a METEORITOS

Para acceder a todo el contenido del artículo.


Otros artículos

incautan meteoritos uruguay

Contrabando de Meteoritos

recolectando micrometeoritos agua lluvia

Recolectando MM en agua de lluvia.

bases nitrogenadas meteoritos

Las Bases de la Vida en meteoritos

¿Te gusta la revista?

Portadas revistas meteoritos
Recibe la revista en formato PDF en tu correo electrónico totalmente gratis.
miniatura logo revista meteoritos
¿Quieres recibir la revista meteoritos en tu correo?