Al iniciarnos en la búsqueda de los micrometeroritos nos encontraremos con retos de forma constante… Uno de ellos es el que conversaremos el día de hoy, y es que existe un tipo de micrometeroritos que poseen algunas características visuales y químicas similares a un grupo de esférulas que se generan habitualmente alrededor de nosotros en los centros urbanos, y que por tanto son producto de la actividad diaria del hombre y se definen como “ antropogénicas o de origen terrestre”, y por tanto nos puede llevar a equivocarnos en algún momento al pensar que la partícula de polvo que hemos hallado es de origen “cósmico o extraterrestre“ si no tenemos en cuenta algunos aspectos que conversaremos a continuación.
br
¿Por qué estos dos grupos son similares? Pues porque ambas están compuestas químicamente de hierro (Fe) pero de orígenes distintos. Las Esférulas Tipo I (Iron) están constituidas de óxido ferroso o sus derivados como la Wustita y Magnetita, como ha sido descrito por M. J. Genge en el 2008 en su publicación “The Classification of Micrometeorites”. Dentro de sus características, pueden ser huecas en su interior como las terrestres, y tener alguna “pequeña perla de níquel o elementos del grupo platino en su superficie”, los cuales serán los elementos clave para su identificación como extraterrestre o micrometeorito. Sobre este punto podemos afirmar que tanto los micrometeoritos Tipo I como los meteoritos metálicos comparten algo en común y es que pueden presentar aleaciones con el níquel, lo cual como sabemos no es observable en partículas de polvo o rocas de origen terrestre respectivamente, donde solo encontraremos hierro en forma de óxido o sus derivados.
¿Cómo se ven tanto las Esferulas Tipo I como sus impostoras terrestres al microscopio óptico simple? Cuando las encontremos por primera vez en nuestra muestra de polvo nos sorprenderán por su aspecto de color gris que va de tonos claros a más oscuros, y en general brillantes al incidir la luz del microscopio sobre ellas y que como comenta Jon Larsen en su libro In Search Of Stardust “son muy fáciles de distinguir del resto de partículas de origen mineral (natural)” quien se ha encargado de hacer reseñas para facilitar la identificación tanto de estas como de otras esférulas de origen terrestre en sus publicaciones. Les confieso que la primera vez que las vean les sorprenderán las distintas formas o texturas que se dibujan en la superficie de estas esférulas de óxidos de hierro producto en parte de la tensión mecánica a la cual han sido sometidas en sus orígenes sobre todo las terrestres. Por eso en esta publicación les comparto algunas imágenes de ellas tomadas personalmente, de esférulas que he encontrado en las muestras de polvo que he tenido oportunidad de observar.
¿Cómo podemos entonces estar seguros de que tenemos un Micrometeorito del tipo I y no una esférula de origen terrestre?
Suscríbete gratis a METEORITOS
para acceder al resto del artículo y recibir la revista gratis en PDF en tu mail.