Geología Planetaria - Química Asteroidal - Petrografía - Geoquímica - Investigación - Cuerpos Menores - Astronomía - Astronáutica

Publicación científica sobre Ciencias Planetarias

descartan fosiles alha 84001 marte
NOTICIAS DEL ESPACIO

Descartan la existencia de fósiles en ALHA84001.

El meteorito procedente de Marte se hizo famoso por tener formaciones que semejaban fósiles.

Redacción revista meteoritos
MARZO ABRIL 2022

Así ha sido, que después de años de polémica, un equipo de científicos ha dado fin a la misma. El revuelo comenzaba en 1996, cuando un equipo técnico encabezado por la NASA anunció públicamente que en un meteorito marciano recuperado en la Antártida se habían hallado restos orgánicos dejados por seres vivos en el planeta vecino. Al mismo tiempo que la noticia daba la vuelta al mundo, otros equipos científicos mantenían su escepticismo y a base de investigaciones continuadas la declaración institucional falló de inconsistente. Recientemente el último equipo científico en aclarar la polémica fue el dirigido por Andrew Steele, del Instituto Carnegie para la Ciencia.

La presencia de aquellos carbonatos que en el pasado se antojaban fósiles de cianobacterias, tienen una explicación lógica más sencilla. El análisis ha revelado que aquellos compuestos son el resultado de flujos de agua salada o salobre durante la roca y durante prolongados periodos de tiempo. Ahora, la revista Science se ha hecho eco de esta investigación.

Y es que Marte tuvo orígenes muy diferentes a la actualidad. El planeta era húmedo, y el agua fluía por su superficie, como así ha quedado demostrado. Y en la zona de la que procede el mencionado meteorito ALHA 84001 ocurrieron al menos dos impactos asteroidales que calentaron la superficie local antes de que un tercer impacto eyectara los fragmentos al espacio para vagar durante millones de años antes de que dos kilos de ese material acabaran estrellados en la Antártida y fuera recuperados.

Fue el agua subterránea en Marte la que depositó en las entrañas de la roca aquellas formaciones de carbono, tal como ocurre en procesos similares en nuestro planeta.

A pesar de ello, algunos de los científicos que en su origen trabajaron en el descubrimiento, no están de acuerdo con estas explicaciones, que califican de “decepcionantes” al tiempo que defienden sus observaciones realizadas en 1996, y consideran que aunque estos nuevos datos aportan más conocimiento sobre el meteorito, no hay ninguna interpretación novedosa de los mismos ni existen investigaciones que las respalden. Mantienen que especulaciones sin fundamento no son buena ayuda en la resolución del misterio de la materia orgánica en el meteorito.

Suscríbete gratis a METEORITOS

para acceder al resto del artículo y recibir la revista gratis en PDF en tu mail.


Otros artículos

esferulas tipo I

MM, esférulas tipo I.

conservacion coleccion

Conservación de tu colección.

ataque meteoritos

Ataque de los meteoritos

¿Te gusta la revista?

Portadas revistas meteoritos
Recibe la revista en formato PDF en tu correo electrónico totalmente gratis.
miniatura logo revista meteoritos
¿Quieres recibir la revista meteoritos en tu correo?