Geología Planetaria - Química Asteroidal - Petrografía - Geoquímica - Investigación - Cuerpos Menores - Astronomía - Astronáutica

Publicación científica sobre Ciencias Planetarias

chicxulub crater impacto dinosaurios yucatan
NOTICIAS DEL ESPACIO

Así es Chicxulub.

El cráter que marcó un antes y un después en la historia de nuestro planeta.

Redacción revista meteoritos
ENERO FEBRERO 2022

Desde que se tiene constancia de la existencia de dinosaurios, una de las preguntas que la ciencia se hacía era sobre qué ocurrió para que los grandes saurios desaparecieran de la faz de la Tierra repentinamente. Cuando se descubrió la causa, las investigaciones en esa línea han avanzado información maravillosa sobre la causa y el lugar donde inició dicha extinción, el cráter de Chicxulub.

Las investigaciones científicas determinaron que el evento ocurrió hace 66 millones de años, con la colisión de un gigantesco asteroide de más de 9500 metros de diámetro, en lo que hoy es la península del Yucatán, en México.

Los desastres naturales que se desencadenaron, tsunamis, incendios masivos y las densas nubes de polvo y humo que cubrieron el planeta produjeron el bloqueo de la luz solar, un enfriamiento del clima y en consecuencia una de las mayores extinciones masivas conocidas. El 76% de las especies vivas, terrestres y marinas, sucumbieron a tan violento cambio climático. Entre ellas, los dinosaurios.

Evidencias halladas en los límites cronopaleontológicos de todo el mundo permitieron reconstruir la historia, y ésta apuntaba a un cráter de 180 kilómetros de diámetro hallado entre mar y tierra en la actual península de Yucatán. Es el cráter de Chicxulub, el mejor conservado de la Tierra, eso sí, enterrado bajo capas de piedra caliza que han actuado como un estuche que lo ha preservado durante millones de años.

En el mismo borde del cráter, y en la zona terrestre, un arco de 250 kilómetros de cenotes (sumideros hundidos en el terreno) señala el contorno de la estructura de impacto en un paisaje kárstico donde se han ido formando por filtración del agua de lluvia y disolución de la caliza. Estos pozos de disolución se han ido formando sobre las zonas de irregularidades morfológicas del entorno del cráter.

Suscríbete gratis a METEORITOS

para acceder al resto del artículo y recibir la revista gratis en PDF en tu mail.


Otros artículos

pica glass atacama

Un Cometa, origen del pica glass.

neutrinos solares

Una imagen del Sol por la noche.

micrometeoritos viajes interestelares

Impactos MM en viajes interestelares.

¿Te gusta la revista?

Portadas revistas meteoritos
Recibe la revista en formato PDF en tu correo electrónico totalmente gratis.
miniatura logo revista meteoritos
¿Quieres recibir la revista meteoritos en tu correo?