Geología Planetaria - Química Asteroidal - Petrografía - Geoquímica - Investigación - Cuerpos Menores - Astronomía - Astronáutica

Publicación científica sobre Ciencias Planetarias

conexion vesta meteoritos hed
LABORATORIO

Conexión entre VESTA y los meteoritos HED.

Analizamos los lazos genéticos entre éstos cuerpos y conocemos sus características principales.

Jose Garcia Meteoritos
NOVIEMBRE DICIEMBRE 2021

La ciencia es sorprendente, y el avance de las tecnologías están llevando al ser humano a adentrarse en la exploración de las más inhóspitas fronteras del espacio. Más allá de lo que alcanza el entendimiento, hemos colocado sondas y laboratorios capaces de medir y analizar, y por supuesto de enviar datos a nuestro planeta. Datos que han sido cruciales para ampliar el conocimiento de los cuerpos que cohabitan en el sistema solar con los planetas.

Entre estos cuerpos se encuentra VESTA, un protoplaneta que con sus 530 kilómetros de diámetro medio, goza el prestigio de ser un embrión planetario de los orígenes del sistema solar. En sus materiales se han producido procesos geológicos, pero la formación de un planeta se quedó detenida en el tiempo, y desde entonces, este embrión ha sido foco de las agencias espaciales, deseosas de conocer cómo eran los cuerpos protoplanetarios de los inicios del Sistema Solar.

El asteroide VESTA fue descubierto el 29 de marzo de 1807 por el físico alemán Heinrich Olbers. Se trata de un cuerpo masivo, acaparando el 9% de la masa del cinturón principal de asteroides, el cuarto en ser descubierto, el tercero en masa.

VESTA nos ha mostrado una violenta historia geológica, y es que su superficie sur se encuentra dominada por dos gigantescas cuencas de impacto; Rehasilvia y Veneneia. Se estima que estos impactos sucedieron hace unos mil millones de años, y que como consecuencia de ellos el asteroide perdió hasta el 1% de su masa, dejando al descubierto una superficie de hasta 80 kilómetros de profundidad, dejando expuestos parte de su corteza y de su manto.

Sin embargo Vesta comparte órbita con otros pequeños asteroides de la misma naturaleza. Son vestoides que probablemente formaron parte de un cuerpo parental mayor. Aquí se abren dos hipótesis interesantes que los científicos tratan de desvelar.

Desde la llegada de la sonda Dawn de la NASA al asteroide, una cascada de datos científicos se han brindado a la ciencia, en los que se ha podido determinar que la familia de meteoritos conocidos como HED (por las siglas de sus principales componentes, H = howarditas, E = eucritas, D = diogenitas) presentan una composición química y modal similar a las tierras analizadas por espectro remoto en Vesta. Se estableció de esta manera un enlace genético entre estos meteoritos y el asteroide. Hasta aquí todo es coherente, en cuanto que los restos eyectados de los impactos fueran los responsables de la llegada a nuestro planeta de estos HED.

Sin embargo, nuevos y profundos análisis han demostrado que existen otros dos tipos más, al menos, de meteoritos, que también presentan enlaces genéticos con los asteroides Vestoides, si no directamente con Vesta. Se trata de los Mesosideritos, y de los metálicos IIIAB. Este estudio llevado a cabo por el investigador John Wasson (UCLA) y presentado en un artículo publicado en en Earth and Planetary Science Letters ha postulado que todos estos grupos de meteoritos efectivamente procedan de vestoides. Pero deja abierta una interesante brecha en cuanto a su enlace genético con Vesta.

Suscríbete gratis a METEORITOS

Para acceder a todo el contenido del artículo.


Otros artículos

erupción volcan la palma

Erupción en La Palma.

como nombrar cometas UAI

Cómo se nombran los cometas.

cangas de onis manuscrito luanco

Cangas de Onís, por Luanco.

¿Te gusta la revista?

Portadas revistas meteoritos
Recibe la revista en formato PDF en tu correo electrónico totalmente gratis.
miniatura logo revista meteoritos
¿Quieres recibir la revista meteoritos en tu correo?