Vivimos en un planeta sorprendente, donde desde que apareció la vida, hace más de 3000 millones de años, las formas no han dejado de cambiar, evolucionar, adaptarse, extinguirse y aparecer nuevas formas. Y en este amplio abanico de seres que pueblan el planeta, los más conocidos son los pluricelulares, seres formados por conjuntos de células de los que conocemos tanto su fisiología como su comportamiento. Y en ocasiones algunos de estos organismos tienen capacidades que rayan lo mágico. La orientación en las aves, la fotosíntesis vegetal, las capacidades de aprendizaje de los perros… Sin embargo, los organismos unicelulares, que con frecuencia se describen como seres simples, son los más desconocidos de los habitantes de la Tierra.
Y en esta simpleza, damos por sentado que va implícita en todo, desde su fisiología hasta su comportamiento y ciclo vital, y nada más lejos de la realidad. Algunos organismos unicelulares son capaces de orientarse, comunicarse con sus congéneres, cooperar, e incluso transmitir conocimientos adquiridos en base a estímulos. Uno de estos organismos sorprendentes, si no el que más sorprendente del planeta, lo hemos conocido hace poco, desde que fuera presentado en el zoológico de París. A pesar de que lleva en la Tierra más de 500 millones de años, el mixomiceto Physarum polycephalum, también conocido como moho de muchas cabezas, y más recientemente como “Blob”, es un ser capaz de ser protagonista de una auténtica película de terror.
La ciencia, en su continua búsqueda del conocimiento y de la explicación de todas las cosas, ha sido capaz de clasificar a todos los seres vivos en el árbol de la vida… ¿a todos?
Para llevar a cabo esta clasificación, se hace un primer sondeo entre los reinos. ¿Es animal, vegetal, etc?. Sin embargo, cuando tocó clasificar a Blob… las dificultades se hicieron evidentes cuando se observó que el organismo tenía cualidades tanto del reino vegetal como del reino animal.
Y mientras se dirimen las circunstancias, en 1833 el botánico H. Link lo clasificó en el reino de los hongos, en base a su modo de reproducción, que es similar al de estos organismos.
Sabemos que el ciclo vital de Blob se inicia con la fusión de dos gametos. Esto solo ocurre sin las amebas son de distinto tipo sexual, cosa harto probable teniendo en cuenta que en Blob se contienen hasta 720 tipos sexuales. Esta célula nueva nacida crecerá sin dividirse. La única división que ocurrirá será en su interior, y será su núcleo, que de forma exponencial terminará formando una supercélula con hasta millones de núcleos, llegando a alcanzar extensiones de varios metros cuadrados.
¿Pero qué es Blob?
Suscríbete gratis a METEORITOS
Para acceder a todo el contenido del artículo.