Geología Planetaria - Química Asteroidal - Petrografía - Geoquímica - Investigación - Cuerpos Menores - Astronomía - Astronáutica

Publicación científica sobre Ciencias Planetarias

cometa interestelar 2I Borisov
Cometografía

2I Borisov.

Repasamos los datos que conocemos sobre el segundo asteroide interestelar.

Redacción revista meteoritos
JULIO AGOSTO 2021

En el mes de agosto de 2019, el astrónomo aficionado Gennady Borisov descubrió un cometa muy particular. Se bautizó como 2I/Borisov, y se trataba del segundo objeto de origen interestelar descubierto hasta la fecha. En palabras de Stefano Bagnulo, del Observatorio de Armagh, Reino Unido, “2I / Borisov podría representar el primer cometa verdaderamente prístino jamás observado”. Todo el equipo de investigadores liderado por el mismo considera que este nuevo cometa descubierto nunca antes había pasado cerca de ninguna otra estrella antes de entrar en el sistema solar.

Ahora, Bagnulo y compañeros han utilizado el instrumento FORS2 del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral, que se encuentra en el norte de Chile, para estudiar en detalle este cometa, las primeras conclusiones arrojadas en el estudio apuntan a que se trata de uno de los objetos más prístinos jamás observados por los astrónomos.

Este estudio se realizó mediante Polarimetría, una técnica que permite a los investigadores poder comparar este cometa con otros objetos de nuestro sistema solar.

Y así es como descubrieron que las propiedades polarimétricas de 2I/Borisov son distintas a las de los demás cometas del sistema solar, con la excepción del archiconocido Hale-Bopp.

Todos recordamos este cometa como uno de los más fáciles de ver a simple vista, que hizo acto de presencia durante 18 meses en nuestros cielos durante la década de los 90, acaparando el interés público internacional, y también porque se trataba entonces de uno de los cometas más prístinos que los científicos tenían a tiro para sus estudios.

Pero Hale Bopp ya había pasado otra vez cerca del Sol con anterioridad y por ello no se vio apenas afectado por el viento solar y la radiación de la estrella. Esto significaba que su composición era prístina, y muy similar a la de la nebulosa presolar de la que se formó al origen del sistema solar, hace 4600 millones de años.

Al llevar a cabo el análisis de polarización de 2I/Borisov, el cometa dio pistas de tener una composición mucho más prístina que la del propio Hale Bopp, lo que significa que en esta composición existen intactas firmas de la nebulosa de gas y polvo de la que se formó en su origen.

Este descubrimiento lleva a los científicos a pensar que el entorno donde se formó el cometa 2I/Borisov no es muy diferente en composición al entorno donde se formó el sistema solar primitivo. Al menos así lo cree Alberto Cellino, del Observatorio Astrofísico de Turín, Instituto Nacional de Astrofísica de Italia.

Esta opinión es compartida por otros científicos que consideran que las condiciones de formación de ambos cometas eran muy similares. Sin duda la llegada de un cometa interestelar ha permitido a la ciencia estudiar la composición de los materiales de otros sistemas estelares y compararla con la de nuestro sistema nativo.

Los científicos planean una futura misión de interceptación de algún futuro cometa interestelar que se aproximara al Sol en una trayectoria adecuada, mediante el lanzamiento del “Comet Interceptor” previsto para 2029 por la Agencia Espacial Europea. Esta misión persigue la recuperación de muestras del cometa al más puro estilo misión StarDust.

Pero aunque esta misión no viese la luz en el futuro, los astrónomos disponen de instrumental adecuado para conocer en detalle las distintas propiedades de cometas como 2I/Borisov, desde la Tierra.

Por su parte, un equipo de investigadores utilizó también datos del Atacama Large Millimeter/Sumbillimeter Array (ALMA), y del VLT para llevar a cabo un estudio de los granos de polvo desprendidos del cometa 2I/Borisov en el que recopilaron datos sobre el nacimiento del cometa y las condiciones del entorno donde se formó, y descubrieron que la coma del cometa contiene guijarros compactos y granos de sobre un milímetro o más, y además descubrieron que las condiciones del CO y del H2O del cometa variaban sustancialmente a medida que se producía su acercamiento al Sol. Para algunos científicos esto es indicativo de que se formó con materiales procedentes de distintas partes de su sistema origen.

De todas éstas observaciones, los científicos infieren que la materia existente en el hogar planetario del cometa Borisov sufrió una mezcla desde las proximidades de su estrella hasta el exterior, posiblemente como consecuencia de la existencia de grandes planetas que producían fuertes agitaciones gravitatorias en el mismo, por lo que podría tratarse de un sistema cuyo origen fue muy similar al nuestro.

Esta investigación se presentó en el artículo “Propiedades polarimétricas inusuales para el cometa interestelar 2I / Borisov” que aparece en Nature Communications (doi: 10.1038 / s41467-021-22000-x). La segunda parte del comunicado destaca el estudio “Guijarros compactos y la evolución de volátiles en el cometa interestelar 2I / Borisov” que aparece en Nature Astronomy (doi: 10.1038 / s41550-021-01336-w).

Suscríbete gratis a METEORITOS

Para acceder al artículo completo en la edición digital.


Otros artículos

Clasificada NWA 14005 Lunar

Clasificada NWA 14005, Lunar

presunto crater bajo hondo argentina

Presunto cráter en Bajo Hondo

estudios asteroide 16 psyche

Nuevos estudios de 16 PSYCHE

¿Te gusta la revista?

Portadas revistas meteoritos
Recibe la revista en formato PDF en tu correo electrónico totalmente gratis.
miniatura logo revista meteoritos
¿Quieres recibir la revista meteoritos en tu correo?