Geología Planetaria - Química Asteroidal - Petrografía - Geoquímica - Investigación - Cuerpos Menores - Astronomía - Astronáutica

Publicación científica sobre Ciencias Planetarias

nwa14005 nueva roca lunar clasificada
Laboratorio

Clasificada NWA 14005, nueva Roca Lunar.

La brecha feldespática procede de las Tierras Altas Lunares. Ha sido clasificada por científicos de EE.UU y España.

Jose Garcia Meteoritos
JULIO AGOSTO 2021

Cuando comenzamos el año 2021, en medio de la pandemia del coronavirus, las economías de las naciones ya están muy tocadas. Familias enteras se han quedado sin ingresos debido a la pérdida de sus puestos de trabajo, mientras que otras además lloran la trágica pérdida de sus seres queridos. Un panorama mundial desolador y escalofriante al que la sociedad intenta sobreponerse.

Y en este intento de salir adelante, ahora más que nunca, muchos buscadores dedican sus días a buscar meteoritos en el desierto, a la espera de hallar alguno que realmente alcance un valor elevado en el mercado. Y aunque la probabilidad de que ello suceda es extremadamente reducida, lo cierto es que ocurre, y en ocasiones la suerte está del lado del explorador.

Algo así ocurrió durante el pasado mes de enero. Entonces me llegó un mensaje de mi buen amigo Khaled en el que me solicitaba hacer unos análisis de muestras de algunos meteoritos que había conseguido. Llegamos a un acuerdo favorable para ambos, y se llevaron a efecto los cuatro primeros análisis. De algunos de ellos doy cuenta en un artículo aparte en esta revista, pero he querido dedicar unas páginas a la muestra que nos ocupa, ya que cuando fui consciente de la rareza del ejemplar, consideré que lo más adecuado para él, era presentarlo a la clasificación oficial.

Por este entonces, ya se habían vendido varios fragmentos de la roca a otros coleccionistas y lo más adecuado era presentar a clasificar el fragmento que tenía en mi poder. Eran 18 gramos.

El ejemplar fue hallado en la frontera entre Argelia y Libia, y se contaba con 246 gramos. Una masa nada desdeñable. Desde el primer momento que vi las fotos de las piezas supe que aquella roca, de un tono grisáceo, podía tratarse de algo realmente interesante.

Llegó a mis manos el fragmento de roca el día 8 de enero. Se trata de una roca completa, con parte de costra de fusión erosionada. Es de color gris, barnizada por el desierto. El interior es grisáceo claro y en el mismo se percibe la presencia de muy pequeños clastos blancos. Se ven también algunas zonas con signos de fusión parcial. No se perciben clastos de gran tamaño, pero sí se aprecian de menor tamaño, sugiriendo una textura brechada.

Preparé acto seguido unos cortes para la elaboración de una sección delgada, que ha sido numerada en el catálogo de thin sections con el número TS198, y más tarde preparé una segunda sección delgada que fue utilizada para la clasificación oficial del meteorito.

Las primeras fotografías macro que obtuve del corte fueron realmente reveladoras. Un fragmento de 2.5 gramos fue extraído y utilizado para realizar dos análisis por fluorescencia de rayos X con los que confirmar al menos que el ejemplar era lunar. Fue así que unas semanas más tarde, los dos análisis llegaron a mis manos.

La fluorescencia de rayos X es una técnica analítica que no se utiliza en la clasificación oficial de meteoritos, pero que está resultando ser una técnica válida muy valiosa para la identificación de los mismos. En anteriores investigaciones llevadas a cabo pude comprobar que si ploteamos en un gráfico los valores de MgO y MnO obtenemos que cada tipo de meteoritos dibuja un área concreta del gráfico. Esto se llevó a cabo con numerosos análisis realizados a meteoritos oficiales, y efectivamente cada tipo se enmarca en una región concreta.

Dicho lo cual, cuando introduje los valores de los óxidos de Mg y Mn para el ejemplar en estudio, la marca lo situó de inmediato en el grupo de los meteoritos feldespáticos lunares.

Este grupo de meteoritos es muy significativo, ya que el área en la que caen todos en el gráfico es extremadamente reducida. Esto hizo que el interés por la roca creciera.

Presenté las imágenes del corte, y se generó un interés en el ejemplar. Visto que merecía la pena su clasificación, recibí un mensaje del investigador Daniel Sheikh, del Cascadia Meteorite Laboratory, Portland State University, instándome a llevarla a cabo. Fue así que preparé la sección delgada, extraje los tres gramos que se utilizarían como espécimen tipo para el repositorio, y se los envié para el análisis.

Llevado éste a cabo, se mostró muy optimista. Se confirmaba efectivamente, y por segunda vez, la naturaleza lunar del ejemplar. Personalmente me llamó profundamente la atención el hecho de que la roca lunar era de corte monomíctico. No se apreciaban clastos de otra naturaleza que los feldespáticos, similares a la composición de la matriz. Entre ambos, reunidos telemáticamente, acordamos los parámetros que para los dos eran concluyentes en cuanto a la petrografía del ejemplar.

Era, en efecto, una roca prístina procedente de las Tierras Altas Lunares, y lo más interesante, era una rareza en toda regla. Una brecha feldespática lunar compuesta en un 90% por plagioclasa anortita, el olivino ocupaba un 3% y el piroxeno en torno a otro 3% del volumen. Así también las venas de choque, y hasta un 1% en fases opacas que se identificaron como ilmenita y troilita. No existía presencia de metales hierro-níquel en la roca.

La composición geoquímica de los componentes de la roca lunar se midieron en Olivino (Fa33.9±3.5, oscilando Fa30.9-37.8, Fe/Mn=72±4, n=5), piroxeno pobre en calcio (Fs42.1±1.5Wo0.8±0.1, oscilando Fs41.0-43.2Wo0.7-0.8, Fe/Mn=50±4, n=2), Pigeonita (Fs28.7±3.2Wo17.7±2.7, oscilando Fs23.4-35.2Wo14.9-21.9, Fe/Mn=53±5, n=10), Augita (Fs21.0±4.0Wo32.0±4.6, oscilando Fs16.9-24.8Wo27.9-37.0, Fe/Mn=53±6, n=3), Plagioclasa (An96.0±0.5, oscilando An94.8-97.0, n=36).

Con estos datos, el ejemplar, cuya masa clasificada ascendía a tan solo 15 gramos, fue submitido al Comité de Nomenclatura de The Meteoritical Society para solicitar su revisión y aprobación a la clasificación oficial.

Este acontecimiento tuvo lugar la tarde del 18 de junio pasado, apareciendo publicado en las bases oficiales de The Meteoritical Bulletin. Y ahora es un placer compartirlo también con todos los lectores de esta revista.

Debido a la rareza de este ejemplar, se ha considerado no extraer más fragmentos de la masa principal, que en este momento es de 11.83 gramos. Pero de los cortes efectuados con anterioridad se desprendieron algunos fragmentos que se han puesto en venta para quien desee tener un pedacito de esta rareza. Solo 9 fragmentos en venta, para quien llegue el primero.

Pueden visitar la tienda en TIENDA METEORITOS para ver éstos ejemplares disponibles.

Suscríbete gratis a METEORITOS.

Accede a toda la información en ciencias planetarias y del espacio.


Otros artículos

virgen luna pozoblanco apollo nasa

La Virgen de la Luna

tipos rocas tierras altas highlands

Rocas de las Tierras Altas

rocas calientes regolito frio

Rocas calientes, Regolito frío

¿Te gusta la revista?

Portadas revistas meteoritos
Recibe la revista en formato PDF en tu correo electrónico totalmente gratis.
miniatura logo revista meteoritos
¿Quieres recibir la revista meteoritos en tu correo?