Geología Planetaria - Química Asteroidal - Petrografía - Geoquímica - Investigación - Cuerpos Menores - Astronomía - Astronáutica

Publicación científica sobre Ciencias Planetarias

analisis bolido cuba 2021
Investigación

Análisis del Bólido Cubano de 2021

Yasmani Ceballos
MAYO JUNIO 2021

Desde el siglo XIX o quizás antes, importantes naturalistas observaron desde la isla de Cuba diferentes fenómenos celestes, incluyendo bolas de fuegos y lluvias de meteoros (De la Sagra, 1867; Poey, 1862, 1864; Rodríguez-Ferrer, 1876; y otras publicaciones). Pero sin duda alguna, ha sido la caída del meteorito «Viñales» en 2019 la que aceleró el interés en el tema de los meteoritos en la comunidad científica cubana y público en general, en una carrera contrarreloj.

Recientemente un evento despertó similar atención cuando el Servicio Sismológico Nacional de Cuba reportó en una nota que, en la noche de marzo 19, 2021, a las 10:06 pm (02:06 UTC) varias estaciones sismológicas habían registrado vibraciones que no se correspondían con un sismo (Arango-Arias, 2021). Coincidiendo con la hora fue observado en las provincias orientales de la isla un fenómeno natural que varios medios refirieron y difundieron en las redes sociales como la caída de un meteorito, junto a varios videos y fotos falsas. Al día siguiente, la base de datos internacional de bolas de fuego (fireballs) registró el evento 1755-2021, para una bola de fuego avistada por varios observadores que lo reportaron a esta plataforma internacional, incluso desde Jamaica y la costa oeste de Estados Unidos (ver recuadro pequeño en Fig. 1). Como veremos más adelante, lo ocurrido se corresponde al cruce por el cielo nocturno de una bola de fuego o un bólido meteórico.

¿Qué dice la evidencia?

Del fenómeno que nos ocupa es seguro que no fue una reentrada. Una reentrada puede causar un bólido artificial que es distinguible de un bólido meteórico (Trigo-Rodríguez et al., 2000, 2005). Aunque la perspectiva de visión es similar estos difieren especialmente en la velocidad y longitud de trayectoria del objeto observado. La baja velocidad que caracteriza una reentrada (en torno a 28.500 km/h, frente al rango de los 40.000-250.000 km/h de un bólido), desgasta lentamente el ingenio espacial y hace que el bólido artificial pueda llegar a tener una duración de varios minutos, en contraste con los pocos segundos de duración de un bólido meteórico. Además, un ingenio espacial está compuesto generalmente de múltiples estructuras de diversos materiales que durante el reingreso atmosférico suelen observarse separándose del cuerpo principal (Trigo-Rodríguez et al., 2005). Del video de Jamaica vemos que definitivamente no fue un reingreso, el bólido cruzó muy rápido y terminó explosivamente. No existen objetos de reentrada que puedan producir las características de este bólido, ni información que pueda asociarse a este evento específico (las reentradas pueden verificarse en Space-Track.Org donde se incluyen datos de predicciones de reentrada y de todos los objetos en órbita (con excepción de los secretos), etc.).

¿Quieres leer el contenido completo?

Accede a todo el artículo, de forma gratuita. Suscríbete a la revista.


Otros artículos

tipos rocas tierras altas highlands

Rocas de las Tierras Altas

Ann Hodges

Ann Hodges

CL carbonaceas loongana

Carbonáceas Loongana

¿Te gusta la revista?

Portadas revistas meteoritos
Recibe la revista en formato PDF en tu correo electrónico totalmente gratis.
miniatura logo revista meteoritos
¿Quieres recibir la revista meteoritos en tu correo?