Geología Planetaria - Química Asteroidal - Petrografía - Geoquímica - Investigación - Cuerpos Menores - Astronomía - Astronáutica

Publicación científica sobre Ciencias Planetarias

saurios marinos atacama
Investigación

Saurios Marinos de Atacama

Yasmani Ceballos
ENERO FEBRERO 2021

Quién podría imaginarse que el lugar más árido del planeta estaba sumergido en el mar y habitado por reptiles marinos gigantes. Pero es así, hace aproximadamente 160 millones de años el desierto de Atacama, al norte de Chile, albergó un parque Jurásico bajo agua. Así lo atestigua el curioso hallazgo de restos petrificados de plesiosaurios, lo cual nos habla de la historia lejana de esa región chilena y ha sido el punto de partida para develar su verdadera riqueza paleontológica.

La investigación fue publicada recientemente en la prestigiosa revista Journal of Vertebrate Paleontology, en la cual un equipo de paleontólogos asegura que los primeros géneros de plesiosaurios del período Jurásico en Chile pertenecen a Muraenosaurus y Vinialesaurus.

El líder de la investigación, Rodrigo Otero, explicó que las campañas paleontológicas permitieron hallar tres ejemplares en tres localidades diferentes del sector Cerritos Bayos, a unos 16 kilómetros al oeste de Calama, en la parte central del desierto. Los fósiles incluyen dos Muraenosaurus (un esqueleto con fragmentos dañados de cráneo, dientes, partes del cuello, tronco, aletas y un segundo ejemplar compuesto por parte de la columna vertebral entre el cuello y el tronco) y además una mandíbula aislada de Vinialesaurus.

La conexión caribeña

Durante la época en que estos plesiosaurios vivieron, parte del territorio que hoy conforma el norte de Chile integraba el supercontinente Gondwana y otra parte estaba sumergida en el océano. Los fósiles provienen de la Formación Cerro Campamento y corresponden al Oxfordiano, edad geológica del Jurásico que va desde los 163 a 157 millones de años atrás.

“Estos hallazgos nos dan una señal bastante concreta: durante el Oxfordiano, los reptiles marinos que habitaron en las costas australes de Gondwana fueron parientes cercanos de las formas contemporáneas que habitaron en Cuba”, señala Otero. “Lo anterior apunta que existió una conexión directa entre el antiguo Pacífico austral y el Caribe, entornos que actualmente se encuentran separados por el Istmo de Panamá. A esto se suma que parte de las formas halladas en Chile se emparentan a reptiles jurásicos hallados en el antiguo Atlántico norte (mejor conocido como mar de Tetys)”, dice el investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile.

¿Quieres leer el contenido completo?

Accede a todo el artículo, de forma gratuita. Suscríbete a la revista.


Otros artículos

meteoritos clasificados mcm

Clasificaciones en el MCM

Ann Hodges

Ann Hodges

entre pandemias y meteoritos

Entre pandemias y meteoritos

¿Te gusta la revista?

Portadas revistas meteoritos
Recibe la revista en formato PDF en tu correo electrónico totalmente gratis.
miniatura logo revista meteoritos
¿Quieres recibir la revista meteoritos en tu correo?