Geología Planetaria - Química Asteroidal - Petrografía - Geoquímica - Investigación - Cuerpos Menores - Astronomía - Astronáutica

Publicación científica sobre Ciencias Planetarias

exoplanetas mundos inhospitos
Astronomía

Exoplanetas, mundos inhóspitos (y 2)

Victoriano Canales Cerdá
NOVIEMBRE DICIEMBRE 2020

Si profundizamos en el conocimiento de los exoplanetas, vemos que existen mundos gaseosos a distancias de sus estrellas poco habituales, quizás haya que remodelar los modelos de la formación planetaria tal cual los conocemos ahora. Investigadores de un simulador de discos protoplanetarios han elaborado uno en el que el disco se fragmenta y cada ‘trozo’ evoluciona de forma distinta según su posición. Se podría parecer al modelo estándar, la única diferencia es que en este nuevo modelo los núcleos serían extremadamente calientes cuando se están formando y su formación sería de apenas miles de años.

Como se muestra en la imagen de arriba, el observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) captó una inusual imagen de un disco protoplanetario en forma de espiral, quizás se fragmentó como dice esta teoría por algún motivo, o quizás una estrella compañera que no se observa, tuvo que ver en la forma y fragmentación de este disco protoplanetario. Quizás nos encontremos en las puertas de una nueva teoría que explique la formación de mundos que nacen por su cuenta y evolucionan de una manera o de otra, según la distancia a la que se encuentre de la estrella, aunque siempre tendremos la teoría de los “planetas capturados”, planetas que se formaron alrededor de otras estrellas y que fueron capturados por otras estrellas. Si me lo permiten, a título personal, creo que Urano y Neptuno podría ser un ejemplo de ello.

Como muchos de los planetas nos los estamos encontrando alrededor de enanas rojas, esta teoría de “discos fragmentados” podría venir bien para explicar la formación de planetas en su entorno, ya que los discos protoplanetarios de las enanas rojas, tienen menos material que las estrellas tipo Sol.

Pero ahora viene la pregunta que desconcierta a más de un astrónomo ¿Cómo es posible que existan planetas gaseosos gigantes tan cerca de sus estrellas?

Se barajan 3 escenarios posibles para poder explicar estos “Júpiter” tan cercanos:

La primera es la más simple, allí se formaron y allí se quedaron, pero es difícil imaginar planetas formándose en este ambiente tan intenso. No sólo por el calor abrasador que vaporizaría la mayoría de los materiales, sino que las estrellas jóvenes, a menudo estallan con explosiones masivas y vientos estelares dispersando potencialmente cualquier planeta emergente.

La segunda hipótesis plantea un escenario en el que el planeta, una vez formado, comienza su viaje hacia el interior mientras que la estrella está todavía rodeada por el disco de gas y polvo. La gravedad del disco que interactúa con el planeta, podría interrumpir la órbita y hacer que migre hacia el interior.

La tercera hipótesis sostiene que este tipo de planetas se acercan a sus estrellas cuando la gravedad de otros planetas pueda impulsar la migración.

Todo apunta a que este tipo de planetas se forman más allá de la ‘línea de nieve’, donde existe el suficiente frío para que se forme hielo y otros materiales sólidos. Es la única forma de poder explicar que algunos ‘júpiter calientes’ tengan agua en su atmósfera o formen colas de vapor de agua como el exoplaneta HD 189733b detectado con el instrumento CARMENES del Instituto Astrofísico de Andalucía (IAA) o WASP-69b que está perdiendo Helio.

¿Quieres leer el contenido completo?

Accede a todo el artículo, de forma gratuita. Suscríbete a la revista.


Otros artículos

cometa gerasimenko

El cometa 67/P Churyumov Gerasimenko

venus reto tecnologico

Venus, reto tecnológico

materia santuario bacubirito

Materia, el santuario de Bacubirito

¿Te gusta la revista?

Portadas revistas meteoritos
Recibe la revista en formato PDF en tu correo electrónico totalmente gratis.
miniatura logo revista meteoritos
¿Quieres recibir la revista meteoritos en tu correo?